Sé que una de las cosas más habituales que hacemos cuando vienen las notas es mirar las que están más bajas.
Lo que yo siempre hice fue eso, mirar las más bajas y decir, “vaya, podrías mejorar aquí ¿no? Es que claro, hay veces que perdemos mucho el tiempo….”, respecto a las más altas, “ah fenomenal, así deberían ser todas” y poco más. Yo creo que nuestros hijos nos dan las notas y esperan nuestros comentarios sabiendo esto, esperan que digamos algo o poco de las altas (porque se supone que las deben sacar) y que les preguntemos que qué ha pasado con las más bajas.
Hace tiempo que decidí hacerlo diferente y aunque mis ojos se siguen yendo a las notas más bajas (es deformación de tantos y tantos años poniendo el foco en lo que hacemos peor y con lo que hemos sido educados por cultura y ha reforzado el sistema educativo) suelo reforzar y poner más atención a las más altas e investigar por qué las tienen altas. Ya sabéis, para investigar “pasiones”, preferencias y descubrir habilidades.
Además de eso, he cambiado la conversación en ese momento y el otro día, lo probé de nuevo, consiguiendo algo al final que quería compartir. 🙂
El diálogo con Enma, 1º ESO, al ver las notas fue algo así:
Al final de todo, le dije que había veces que yo le había dado mi opinión sin pedirle la suya y que esta vez había preferido conocer su propia opinión.
Si que es verdad que tendremos que dar nuestra opinión, yo lo hice un poco después, pero esto lo que demuestra una vez más, que usar el método Socrático, preguntas abiertas, favorece que tomemos conciencia y y que ellos tomen conciencia, para que podamos asumir la responsabilidad de la acción posterior.
Poco más que añadir, ¿no creéis?
Si probáis, me contáis.
Hasta la próxima :).
Puedes escucharlo aquí:
p.d1: YA MI PRIMER LIBRO A LA VENTA donde trato estos temas y mucho más, información aquí: http://www.esferalibros.com/libro/no-seas-la-agenda-de-tus-hijos/
p.d2: ¿Quieres recibir los artículos por WhatsApp? Envíame tu número (con el país desde donde escribes) al mail noelia.lopezcheda@gmail.com y podrás tenerlos todos los jueves. Tu teléfono se usará solo para entrar en la lista de distribución de los artículos. Importante el prefijo internacional, ¡gracias!
7 Comments
Muy buena idea. Lo anoto para este lunes, cuando recoja las de mi hijo. ¡Gracias!
Me encanta
pues lo he intentado, me ha dicho, pues que me van a parecer, números, son solo eso… (y es cierto). Y no le he sacado más… las notas han sido buenas, mejorables, claro, pero poco… pero no se ha pronunciado, con su padre tampoco. Y luego le he dado mi opinión, y qué podía hacer para mejorar (sobre todo buscar un método en el que no emplee tanto tiempo, pero a ella el que tiene le vale), pero me ha ignorado..
Y busqué el momento, y a lo mejor no era el adecuado
Pues creo que a pesar de lo que escribes ha ido bien :). Lo de «parecerle» números es normal…¿qué edad tiene? A partir de cierto curso, los números sí tienen importancia pero mientras son más pequeños, la verdad es que no. Por mi parte cuando son más pequeños el foco debe estar en el esfuerzo y trabajo realizado y no en el número. Cuando crecen y esas notas comienzan a tener más peso, entonces sí que el enfoque debe ser otro….pero es solo mi opinión. Luego todo cambia mucho en función del niño y de sus características….¡besos!
[…] lo escribí la semana pasada con el diálogo de las notas con mi hija (Lo que he hecho cuando mi hija ha traído las notas ) y así lo hice una vez con David ante algo aparentemente muy simple como no decirle cómo tenía […]
Es que en realidad las notas son eso, números y el mundo cada día más se sumerge en un ambiente de números, calificaciones y lo peor certificaciones (detestables en mi opinión). Yo no discuto las notas, más que preguntarle por el resultado analizamos si el proceso de aprendizaje está siendo efectivo, qué le interesa y qué no. Las escuelas están enfocadas muy teóricamente y los seres humanos aprendemos mejor haciendo. Hasta ahora me ha ido muy bien…mis niños no son ni serán los primeros en el colegio probablemente…pero son cuestionadores, investigadores y bastante independientes en sus responsabilidades (con grandes fallas también que son parte de su aprendizaje). No tienen que sacar grandes notas, tienen que ir encontrando su camino.
Efectivamente, fundamental lo que dices de que sean cuestionados, investigadores….para mi también. Es verdad que en cada vez más sitios el valor numérico de la nota cuenta menos y más el global de cómo ha trabajado en equipo, interés, esfuerzo….complicado de medir pero tenido en cuenta para muchos docentes.
Gracias por tu comentario.